El reestreno de Possession
Esta semana la cartelera nos brinda la posibilidad de revisitar un gran exponente del terror psicológico que fue menospreciado por la crítica y el público en 1981 y hoy cuenta con estatus de culto.
Possession es la obra más popular del realizador Andrzej Zulawski, el Ken Russell (The Devils) polaco, quien llegó a ser perseguido y censurado por el régimen de la Unión Soviética y cosechó un mayor respeto en el circuito under del denominado «cine arte» europeo.
Sus películas pasaron sin pena ni gloria por los cines y nunca llegaron a ser valoradas por la mayoría de la crítica mainstream que lo consideraba un friki extravagante.
El caso de esta producción es interesante ya que durante dos décadas quedó en el más completo olvido hasta que empezó a ser revindicada a comienzos del siglo 21 por la camada de realizadores que integraron el Nuevo extremismo francés, una corriente cinematográfica donde trascendieron figuras como Gaspar Noé (Irreversible), Alexandre Aja (Alta tensión), Xavier Gens (Frontieres) y Pascal Laugier (Martyrs), entre otros.
En la actualidad la influencia de este film se puede percibir también en los recientes trabajos de Julia Ducourmau (Raw) y Coralie Fargeat (La sustancia).
Zulawski combinó el drama psicológico con el body horror asociado a David Cronenberg para crear una fábula perturbadora sobre las dinámicas tóxicas en las relaciones de pareja.
Sam Neill encarna a un espía de Berlín Occidental que regresa de una misión y se enfrenta a una crisis matrimonial cuando su esposa le pide el divorcio.
Un personaje muy especial interpretado por Isabel Adjani, quien había llamado la atención en la remake de Nosferatu (1979) y obtuvo notoriedad internacional con esta intensa composición que le causó serios daños psicológicos.
Tras el encuentro de la pareja la salud mental de la mujer se deteriora y lo que sigue a continuación es un espectáculo escalofriante que deja una huella en la mente tras el primer visionado.
Una particularidad de esta producción es que los elementos del body horror se abordan a través de metáforas y simbolismos que representan expresiones emocionales de los protagonistas.
Motivo por el cual la primera experiencia siempre es muy abrumadora ya que hay demasiadas cosas para absorber y además te descolocan las situaciones violentas que van al hueso.
A todo esto se suma el contexto sociopolítico de la Guerra Fría donde Zulawski retrata el Muro de Berlín como una metafora del divorcio de la pareja y la desconexión con su patria, producto de la persecución que padeció en Polonia.
Si desconocías esta propuesta lo ideal es dejarte llevar por la experiencia, que es mucho más intensa en una pantalla de cine, y luego en posteriores visionados podés analizar en detalle su simbología.
Por supuesto, siempre que te repongas de la inolvidable escena en la estación de subte.
Mucha gente no lo consigue y se aleja de este film para siempre.
Cabe destacar en los aspectos técnicos la tremenda fotografía Bruno Nuytten que contribuyó a crear las atmósferas de misterio y angustia que sobresalen en el relato y los efectos prácticos de Carlo Rambaldi, quien en 1981 venía de sobresalir en la remake King Kong (1976) y Alien (1979).
Si te gusta el terror psicológico Possession es un título interesante que no se puede ignorar y sólo con la icónica interpretación de Adjani la entrada al cine está justificada.
Datos Locos:
-Isabel Adjani obtuvo un premio por su trabajo en el Festival de Cannes y la película la impactó tanto durante el estreno que le ocasionó un colapso emocional que derivó en un intento de suicidio.
Eventualmente se recuperó y todavía sigue vigente en el cine europeo y el campo de la música donde llegó a editar dos discos.
-Hace unos años Sam Neill en una entrevista para la BBC compartió su experiencia con Zulawski y fue contundente.
«Possession es la película más extrema que hice en mi carrera en todos los aspectos posibles y creo que escapé del rodaje con mi cordura apenas intacta».
En estos días la voy a ver! El año pasado en indonesia hicieron una remake que es cancer visual…
Hola Hugo no se si tuviste la oportunidad de ver «El baño del diablo» que creo que entra en algo similar, el terror psicologico.
Es una pelicula lenta, que por momentos parece que no pasa nada y que recien cobra sentido hacia el final de la pelicula. En mi caso, mientras la veia, tenia un embole, no entendia bien adonde queria llegar la pelicula y una vez que termine, cuando todo cobro sentido, se volvio una pelicula imborrable. Realmente impresionante.
Te la recomiendo.
Comentario nada que ver, pero como justo hablaste de terror sicologico, me acorde y te la menciono.
Saludos
No la tenía esa Diego, la voy a buscar.
Gracias por la recomendación.
Saludos.