El Eternauta: La serie de Bruno Stagnaro
Una adaptación libre pensada para la audiencia internacional de Netflix que fagocita contenidos audiovisuales como si fuera la Cajita Feliz de McDonalds.
Ayer se desayunaron con la ficción coreana y glorificaron El juego del calamar, hoy todo el mundo es fan y especialista de la obra de Héctor Oesterheld y mañana le tocará a una serie de Tanzania y mundo sigue girando.
Si entendés esta cuestión de entrada la propuesta que ofrece El Eternauta abre dos caminos.
Podés abrazar el fundamentalismo comiquero (que no recomiendo) y destrozarla por todos los cambios que presenta el argumento o disfrutarla como una reimaginación de la historieta que cuenta con numerosas virtudes técnicas.
De alguna manera no es tan diferente a lo que hizo Steven Spielberg con La guerra de los mundos en la película del 2005.
En aquella versión el concepto de la novela de H.G.Wells, cuyo argumento se desarolla a fines del siglo 19, se adaptó en el entorno cultural de los Estados Unidos post 11 de Septiembre.
El personaje de Tom Cruise no tenía nada que ver con el de Gene Barry en la clásica producción de George Pal de 1953 y la trama utilizaba la premisa de la invasión alienígena para contar una historia diferente.
Siento que la propuesta de Stagnaro va por ese lado y desde la secuencia inicial el director deja claro que desarrollará una adaptación libre.
El guión que co-escribió con Ariel Staltari toma un riesgo jugado al eliminar de la trama el contenido metanarrativo.
En el argumento original Juan Salvo aparece en la casa de Oesterheld y le comparte su historia de vida que resulta un testimonio profético de la invasión alienígena que se avecina.
Al desarrollar el conflicto de modo lineal el destino de la serie tomó otro rumbo y tengo mis serias dudas que la conclusión tenga el mismo impacto emocional que generaba la viñeta final del cómic.
Para el público que no está familiarizado con la historieta el título de la serie no tiene el menor sentido por el momento, ya que optaron por trabajar el concepto del Eternauta como un misterio.
La verdad que me intriga bastante conocer como resolverán esta cuestión.
Un poco de contexto
Las tonterías que escuché y leí sobre la serie en las últimas semanas fueron tan variadas que me gustaría recordar un poco de donde proviene esta propuesta.
El mayor disparate que encontré fue que Stephen King plagió a Oesterheld en la novela de La niebla.
King se expresó sobre los orígenes de ese trabajo en la antología Skeleton Crew pero el bobero de You Tube tiende a vender fruta con la más absoluta impunidad.
El origen de la historiera es muy interesante.
Cuando Oesterheld y el ilustrador Francisco Solano López concibieron el proyecto para la revista Hora Cero Semanal, en 1957, el contenido no estaba dirigido a estudiantes universitarios politizados o intelectuales sino chicos de 12 años.
Por entonces no todas las familias podían acceder a un televisor y para los pibes que tampoco podían ir al cine a menudo el mundo del cómic, al igual que las novelas de Emilio Salgari y Julio Verne, era la principal fuente de contacto con la aventura y la fantasía.
El Eternauta ofrecía un típico relato de invasiones alienígenas con la particularidad que el conflicto se desarrollaba en un contexto autóctono.
Locaciones tradicionales de Buenos Aires ambientaban las secuencias de batallas que los pibes estaban a costumbrados a seguir en escenarios estadounidenses.
Los protagonistas eran cien por ciento argentos y tampoco había un héroe invencible sino que se trataba de un conjunto de personas normales que unían fuerzas por un bien cómún.
Es importante resaltar que la tesis del héroe colectivo no la inventó Oesterheld (como leí en algunos medios) y ya se podría rastrear en El príncipe valiente de Harold Foster y muy especialmente en el Flash Gordon de Alex Raymond.
Flash, al igual que Juan Salvo, se posiciona como el líder que conduce el colectivo de resistencia ante la tiranía de Ming.
No obstante, sin la asistencia del profesor Zarkov y las fuerzas del príncipe Barin y el príncipe Vultan el rubio no podía vencer al enemigo por su cuenta.
Si nos ponemos a hilar muy fino en esta cuestión la amistad de Favalli y Salvo evoca un poco el vínculo de camaradería de Flash y Zarkov.
Oesterheld, quien por entonces era un antiperonista acérrimo con ideas socialistas de izquierda, elaboró un cuento que abordaba la filosofía de la dominación extranjera desde una perspectiva humanista que la serie de Staganaro intenta evocar de alguna manera.
Lo interesante del caso es que el cómic le abrió la cabeza a un montó de pibes através de una expresión artística que era menospreciada y se utilizaba para envolver huevos en los mercados.
Para el momento en que se publicó El Eternauta 2, en 1976, el autor se había radicalizado y estaba comprometido con el proyecto político-militar de la agrupación Montoneros.
Un cómic muy interesante y desolador que Héctor escribió en la clandestinidad y retrata a través de una propuesta de ciencia ficción todo el ambiente turbio que se vivía por entonces en Argentina durante la dictadura cívico-eclesiástica-militar.
Acá es donde se dispara la mística quilombera de El Eternauta (en realidad arranca a fines de los años ´60) cuando el primer cómic pasó a ser interpretado como una profecía de la historia argentina tras la presidencia de Ricardo Balbín (1950-1960).
La nieve mortal se convirtió en una analogía de la amenaza del terrorismo de Estado y el símbolo de resistencia que representaba Juan Salvo terminó rehén de numerosos espacios políticos.
Creo que de alguna manera la serie de Netflix restaura la propuesta (para el enojo de los fundamentalistas) a su carácter de símbolo universal de resistencia y por eso fue muy bien recibido por el público y la prensa de diversos países.
El tema de la transición ideológica de Oesterherld y la tragedia que padeció la familia (que incluyó la desaparición de todas sus hijas y tres yernos) es muy interesante y si les interesa ahondar en esta cuestión les recomiendo buscar en You Tube el excelente documental de Víctor Bailo y Daniel Stefanello, H.G.O. (1999), que reconstruye en profundidad la vida del autor.
Retomo el tema de la serie.
Tras el primer episodio que incluye varios guiños a situaciones clásicas del cómic, como el partido de truco y la llegada de la nevada, el relato de Stagnaro comienza a construir su propia identidad.
Los personajes femeninos que eran un desastre en la obra original tienen más dignidad y también se retrata el cambio demográfico de la sociedad argentina con la inclusión de inmigrantes y personajes de descendencia asiática.
La referencias a las crisis del 2001 y la Guerra de Malvinas son funcionales a la historia y están muy bien añadidas dentro la reimaginación de la historieta que propone el director.
Algo para objetarle, no sé si les pasó lo mismo a ustedes, es que la serie se me hizo muy empalagosa con las referencias nacionales.
El Eternauta por momento me recuerda a esos turistas que viajan a NuevaYork y se pasean por todas partes con la remera de Messi, cantando «Brasil decime que se siente», para demostrarle al mundo de donde provienen.
La coctelera de Stagnaro mezcla a Gilda con Soda Stereo, Manal , la negra Sosa y todo el repertorio musical local que se te ocurra.
Ese aspecto de la producción lo sentí forzado y encuentra su máximo momento cringe en el episodio que se desarrolla dentro de un shopping.
Durante una cena un grupo de sobrevivientes se ponen a cantar una chacarera con una coreografía de baile y dos minutos después otro tipo toca Raguña las piedras de Sui Generis.
Me pareció un montón. Faltó la Mona Giménez combatiendo contra los cascarudos y la hacían completa.
El Eternauta me enganchó más desde su puesta en escena.
La primera aparición de los bichos la verdad que es emocionante y sobresale la labor de Stagnaro en el tratamiento de la acción y el suspenso.
Los cascarudos dan miedo y contaron con una recreación impecable.
Hay algunas composiciones de escenas donde se evocan viñetas del cómic que son magníficas y demuestra el cariño que hubo hacia la obra original.
Para la producción nacional es un avance enorme y abre la puerta a que podamos ver más cosas dentro del género.
Dentro del reparto Ricardo Darín le aporta un enfoque realista a Salvo sin convertirlo en un héroe hollywoodense y conforma una dupla estupenda con César Troncoso en el rol de Favalli.
El hecho que los protagonistas superen los 50 años también fue una decisión interesante de los productores al imponer la experiencia sobre el heroismo juvenil.
Tal vez porque no vi todos los episodios de un tirón se me hizo muy amena la narración de Stagnaro y no encontré baches narrativos graves.
En términos generales sobresale en los campos técnicos de realización pero me costó encontrar la obra maestra indiscutible que anuncian las reseñas exageradas.
No sabemos la conclusión que tendrá pero ya se determinó que es un «clásico instantáneo» cuando el contenido apenas llega a cubrir un cuarto del cómic con seis episodios.
Puedo entender la exaltación patriotera pero me parece que derraparon un poco con la repartición de laureles.
¿Cómo la vivieron ustedes?
¿Le renuevan la confianza para la segunda temporada o terminaron indignados con los cambios argumentales?
Para cerrar la nota les dejo esté excelente corto exhibido en el museo del Eternauta en Tecnópolis.
Un relato muy interesante que se trabaja desde la narrativa del género found footage.
Gracias Adrián y Pedro por este aporte que desconocía.
A mi me gusto porque prácticamente ya no tengo ninguna esperanza que las producciones audiovisuales basadas en historietas (como deciamos hasta los 90s) tengan algo que ver con la historia original mas allá del nombre y el aspecto de los personajes. Coincido mucho con todo lo que decis, me intriga mucho como va a terminar esto sin el mismo inicio que la historieta!!! La única pista son las visiones de Juan Salvo el «yo esto ya lo viví » tal vez es un loop temporal alternativo de la historia original, ponele….
Me pongo de pie y aplaudo ante la producción y los rubros técnicos, excelentes.
PD: siguiendo con la temática de mis últimas participaciones, para fantasía post apocaliptica prefiero Mark de Robin Wood (Ed Columba obviamente) antes que el Eternauta
Uy me diste idea para dos notas ahí Gulle, Mark y The Omega Man, la inspiración cinematográfica.
Mark tiene muchas referencias cinéfilas pero al no haber sido politizada es como que tuvo menos repercusión luego de su publicación.
Algunas cuestiones que las separo en puntos por temas de claridad visual.
1- La cuestión política del comic original creo que no esta tan tirada de los pelos, aun lejos de la radicalizacion que obtendrá en futuras ediciones (el final de El Eternauta 2 casi que borra al mito del propio Eternauta y su viaje). El tema es que algunos olvidan que el de los 70 no fue el único golpe militar en nuestro pais durante el siglo pasado y a decir verdad no inventaron nada nuevo sino que lo extendieron en el tiempo y aumentaron la brutalidad.
En ese sentido la lectura no es incorrecta, el problema es que se equivocan de evento.
2- Mas allá de lo anterior, el primer signo de radicalización de El Eternauta esta en la «remake» dibujada por Breccia que cuenta la misma historia pero sin sutilezas de por medio.
3- Banco muchísimo algunas cuestiones de modernización de elementos como Pablo (un personaje que como en el comic original hoy no tendría ni el mas mínimo sentido), pero también creo que el añadido de algunos personajes suma poco o nada, por no decir que restan. De hecho, el personaje de Staltari parece estar para generar un vinculo con el publico joven al tener tanto viejo de protagonista y al final termino siendo al revés.
4- Lo de la hiper argentinización yo a los 20 minutos lo entendí como la otra cara de la moneda al «yankizar» la estructura del relato. Básicamente es una sinopsis genérica de Netflix pero a cambio el guion a veces parece mas argentino que los argentinos mismos, en especial en estas épocas.
5- Creo que la exaltación con la serie pasa por ver un producto local que a nivel técnico no tiene nada que envidiarle a la mayoría de producciones extranjeras y en ese sentido yo lo entiendo por que creo que el cine de ciencia ficción hecho con dos mangos es un recurso demasiado poco utilizado en nuestro mercado local (el genero de terror lleva ya década y media creciendo de a poquito) y de repente tenemos una serie de primer nivel que encima al parecer nos deja la tecnología disponible para futuros proyectos. No solo pasamos de 1 a 100 sino que encima puede que no se corte acá.
También y con relacion al punto anterior, hay algunas cositas que le dan algo diferente a los relatos foráneos. El hecho de no salir armado por ejemplo es toda una declaración de intenciones cuando sabemos que en producciones post apocalípticas estadounidenses antes de salir sin armas son capaces de salir sin mascaras.
Algunas cuestiones e impresiones ya mas personales.
6- La serie va claramente de menos a mas y los personajes también lo hacen. Si en el comic original los buenos eran buenos desde la primera viñeta, acá hay un camino que siguen hasta que el enemigo común les abre los ojos. Mas realista? Sin dudas, pero también duele ver al Favalli de los primeros tres capítulos. En ese sentido, la serie comienza cagándose en el espíritu del comic pero va recuperándolo en especial después del capitulo 4 (por lejos el mejor de la serie)
7- Soy del barrio, transito las calles que transitan en la serie desde que tengo uso de razón y créeme que salvo algún bondi que se paso un par de paradas (bueno, eso y el tren que cambia de linea en el ultimo), sorprende la fidelidad con la que recrearon todos los lugares, pero además también como mantuvieron una coherencia en términos de direcciones, distancias y tiempos, que dicho sea de paso era una de las mayores virtudes del comic original. Tanto es así que el túnel tapiado de Pte. Saavedra del capitulo 4 es algo que existe realmente y tenia algunos mitos a su alrededor.
8- Creo que la serie esta llena de cambios para bien como también para mal y si bien creo que el cliffhanger final que dejan es medio garompa, la serie tranquilamente podría mirar un poco mas a los comics y corregirse.
Todavía no la vi, tuve comentarios tanto de comiqueros viejos como de gente que nunca tocó la obra original y a todos, mínimo, les gustó, lo que ya me da buena espina. Aplica lo mismo que dije el otro día con lo de Lilo & Stich, a veces no hay que hacer un calco de la obra original para rendirle tributo y hacer algo digno, se puede innovar sin escupir el origen.
Hablando de comics, viste que se fue Peter David? Una cagada como se venía bancando la medicación con un crowfunding porque estaba sin un mango mientras las editoriales seguían facturando con obras suyas…Y justo te lo había citado en el post de cowboys y comics por la adaptación que había hecho de La Torre Oscura.
La disfruté a la serie, y la sigo disfrutando, porque voy viendo un episodio por semana, a la vieja escuela. No como los que se devoran una serie en un fin de semana (personas de todas las edades) que después son los mismos que te dicen que El Eternauta arranca «medio lenta». En ningún momento la vi lenta, tiene un suspenso estupendo, que no es lo mismo. Aflojenle a Tik Tok.
Es cierto que se queda corta con el mensaje metanarrativo, salvo por un dialogo que me causó mucha gracia donde un personaje dice «Esto se parece a esas series de mierda que ves vos».
Lo cual me lleva a otra cosa, habla bien del guión la cantidad de frases que se estan empezando a imprimir en el inconsciente colectivo, desde «Nadie se salva solo», «Lo viejo funciona» o «La brujula anda bien, lo que se rompió es el mundo».
Pareciera que uno de los mensajes de la serie es que si fuiste a la escuela industrial tenés mas chances de salvarte en el post-apocalipsis.
El personaje de Darin está bien, es funcional a la historia pero a mi el que me enganchó es el Tano Favalli de Cesar Troncoso. Interpreta a un tipo complejo que tiene un desarrollo mas atractivo que Juan Salvo.
Es interesante que menciones a La Guerra de los Mundos porque esta serie toma prestadas varias cosas de «Guerra de los Mundos». Una serie anglo-francesa de hace un par de años, con Gabriel Byrne. Pero después obviamente toma su propia identidad.
Se zarparon con el uso de las canciones pero lo de Soda Stereo y sobre todo lo de la Negra Sosa estuvo bien implementado dentro de la historia.
Despues bueno, la factura tecnica estuvo soberbia y al igual que la ultima película japonesa de Godzilla con pocos millones estuvieron a la altura de una serie o película hollywoodense.
La cantidad de chivos que desfilaron por la serie para conseguir el presupuesto me pareció brillante y la mejor colocacion de productos desde El Mundo Según Wayne.
Y al ver una historia así en locaciones argentinas me llegó de otra manera y me generó un compenente psicologico extra dificil de explicar.
La nieve mortal creo que hoy en día tranquilamente se puede reinterpretar como el temor a un futuro invierno nuclear.
En redes se habló (y criticó) bastante algunas actuaciones de la serie, sobre todo le pegaron a Carla Peterson. Si bien no es una Norma Aleandro y a veces fuerza un poco su interpretación tampoco era para destruirla de esa manera. Tal vez a mas de uno le ganó el sesgo político, ponele.
Sí debo decir que me gustó mucho mas la actuación de Andrea Pietra que la vi mas espontanea y natural.
Se habla de potencialmente dos temporadas mas pero creo que está como para tener 4 en total no?
La llegada internacional que tuvo la serie abre una puerta que espero no se cierre.
Mark tiene cosas de Logan’s run, de Soy Leyenda, de Rambo y Comando (pero una década antes que existan), etc, etc. Es buenísima!!! Espero ansioso la nota.
Perdon hare un comentario algo largo, veo que te gusto dentro de todo! y es asi Hugo es una adaptación como bien mencionas, si esperan un calco de la hisorieta no va por ahi. Siempre quise tener los tomos, algo pendiente, asique siendo sicnero no conozco la obra original.
Innova en varias cosas Hugo la historieta original? por ej, lo meta dentro de las historietas, me pareció muy loco para esa época. Lei por ahi que la novela de los usurpadores de cuerpos salio un par de años antes, pero que habría que ver si tuvo inspiración Oesterheld de ahí. De la guerra de los mundos seguro!
Y el tema de ser eternauta, esas visiones o que diga me pareciera que siento que es una simulación, parece que va por ese camino, como de loops temporales
También lei que Starshiptroopers, la novela supongo! se baso un poco en esta historieta, no se si sera cierto pero al menos en la película pareciera un guiño que Rico es de Buenos Aires, y ahora chusmeando veo q se llama Juan jaja
Internacionalmente quizás el Hype se debe a que estamos en plena era , plateada? porque la dorada par mi paso de superhéroes , y de series post apocalípticas con un solo héroe o al menos uno que se destaque, y que pase a ser un héroe colectivo, incluso leí que atrae porque los actores son muy «normales» y no son modelos o musculosos. Quizas lo ponga de moda..
Desde acá diría que se suma a eso que como Argentinos somos de agrandar todo, como paso con Colapinto que de la nada ya es fangio.. y todo bien con el pibe, pero…. se nos incha el pecho y olvidate, somos muy pasionales, el tema es medirse!
Lo que no me gusto y gusto:
Vi la serie en dos días, se me hizo lento el capitulo 1 y parte del 2 nomas, después me gusto. Me sorpredio los vfx, de los escarabajos para mi le falta un poco de pulido, de hecho lo comente en el trailer y enseguida me empezaron a atacar jajja que raro.. Me copo que tengamos en barracas tecnologia similar o igual a la que usan en el mandaloriano, creo que esta en pocos lados en toda america. Las actuaciones me gustaron, pero quitando a los que mencionas, Juan y el tano, el resto no siento que se destacan, sera por ser 6 capítulos quizás.. abre la ventana a producciones futuras y eso emociona..
Por otro lado , tengo q decir que no banco la malversación de fondos como ya sabemos que paso! para la producción nacional de cine, acá hay fondos privados y no se si públicos! aun así dicen que se gasto muchísimo menos que en producciones yankis similares.. Pero vi que en algunos videos hablan del ajuste a a la producción y bla bla. Videos yankis digo. Lo cierto que se que somos muy caros para producir, y lo se con causa, tengo un amigo que escribe obras de teatro, y tiene historias que yo le digo que podría adaptarlas como película pero me comenta eso, lo caro que es todo.
Lo que viene…
La temporada 2 van a ser 8 capítulos y pura ciencia ficción y en teoría la ultima. No te parece poco 2 temporadas? podrían ser 3 se que lo mas imporante es la cancha de river después no se! el «tomo 2» tengo entendido que tiene mas influencias políticas no se si es así! veo que muchos comentan la influencia política pero si es anterior a la dictadura! El tomo 3 dicen que nada que ver, dibujado por Oswald, creador de Sonoman.. con el que estudie dibujo en Garaycohea! un gran tipo y buen profesor.. pero ya no esta Oesterheld
Saludos
La semana pasada vino Bruno a mifacultad a dar una charla y creo que por la forma en la que habla él de su trabajo, más allá de estar orgulloso no aceptaba mucho cuando le tiraban tantos laureles, sino si aceptaba cuando el reconocimiento era hacia lo técnico y el gran avance que significaba la producción como industria argentina. Según el y otro productor ejecutivo, Netflix no metió mano más allá de darles la plata, la producción fue hecha por KyS y KyS. De hecho contaba que era la primera vez que usaban Rear Projection en Argentina y la empresa que les dió esto les terminó preguntando a ellos cómo hicieron algunas cosa, valorando que como Argentinos no le tenemos miedo a la prueba y error.
En cuanto a la serie en sí, no leí nunca el comic, ni sabía de qué se trataba más allá de ambiente apocalítico y un tipo con una máscara de gas. Lo mejor de la serie es Salvo con Favalli, sin ligar a dudas. Me causaba gracia que el lado curioso y acumulador de Favalli les termina salvando la vida a casi todos. La frase «lo viejo funciona» me parece fenomenal, reflejándose en los tipos viejos volviéndo a vivir bajo este nuevo contexto. Me pareció buena idea usar la Guerra de Malvinas para explicar el acercamiento de Salvo con las armas. Me encantó reconocer la ciudad en un nivel de producción que no llega a estar tan lejos de The Last of Us con muchísimo menos presupuesto. Me gustó, sé que vamos a tener que esperar como 2 años para la segunda parte así que tampoco me voy a volver loca.
Dato: Para la escena final en Barrancas fueron 350 de equipos técnico y 500 extras, me parece fenomenal la coordinación de tanta gente.
Otra cosa que me alegró, mi hermana es maestra de primaria y muchos de sus alumnos se compraron el comic después de ver la serie, creo que nunca había escuchado de niños menores que yo leyendo comics
Sí Marcelo que sea tan corta y todo termine en una próxima es una alarma roja porque queda mucho para contar, po lo que veremos una versión condensada.
El tomo 2 como menciono en la nota es mucho más político y oscuro y se relaciona con el ambiente de los años ´70.
En el 2003 hubo una continuación reboot que desconocer ese tomo y presenta una sequela de la obra original.
La verdad que no tengo idea por donde puede ir esto.
Saludos.
Nico yo la vi de esa manera con intérvalos y no encontré baches narrativos.
El hate a Carla Peterson es incomprensible. ¿Qué se supone que tenía que hacer?
En el cómic su rol es la nada misma, la típica ama de casa de los western de los años ´50.
Van a tener que hacer un poco más que dos temporada porque corren el riesgo que termine todo muy acelerado.
Le debo una nota a Peter, justo me compré este fin de semana el año uno de su memorable Aquaman.
Excelentes daros Micaela, desconocía ese tema técnico.
Yo el tema de la musicalización no me hizo ruido porque es algo que espero o esperaba quizás, que suenen temas super conocidos en producciones grandes de genero fantástico en películas o series de hollywood no hace ruido y no pensas en una sobre exaltación del patriotismo norteamericano.
Entonces cuando pasa en la serie no me molesta.
Además que el momento cuando están en el tren y a modo de arenga Darin se pone a cantar jugo de tomate frio me pareció una locura genial, que junto al vecino loco que se pone a cantar un tango al cargar el arma es algo que podría pasar en otra película o serie de genero
Yo destaco los cambios y el imaginativo visual que crearon, situarla en diciembre, en verano, que los supervivientes estén abrigados y los cadáveres en ropa de verano son imágenes increíble, lo mismo que el muro de autos y que se permitan homenajes a Carpenter en la iglesia o a romero en el shopping.
El re diseño del traje es hermoso y que el resto del grupo sean bomberos del apocalipsis crea imágenes muy visuales y con mucho espíritu visual de comic.
Y creo que con la carrera que ya tiene Darin se merecía su momento Liam Neeson, que ya con una edad y muchos trabajos que el ser heroe de acción sea casi un regalo a toda esa carrera. Por los momentos de el bajando cascarudos a tiro certero con un fal… hermoso.
Creo que el tema principal es que reconoces los lugares, es lo que hablaba con mis padres (la cancha de river, el viaducto carranza, el edificio ese raro medio circular, puente saavedra.)
Despues, a medida que pasaban los capitulos, sentia que la historia ya la habia visto y me resulto muy familiar con Falling Skies. Invasión, humanos «hibridos»…..
No se si una se «copio» de la otra, o es casualidad. En este tipo de series, esa es siempre una posibilidad.
La cantidad de temporadas por ahi no es importante sino que sean de calidad, ni cortas y rapidas ni largas al pedo….
Micaela me hizo recordar algo que me enteré el otro día de la última feria del libro.
El libro más vendido fue El Eternauta. Hay que agradecerle al boom de la serie que acerque la lectura a tantas personas.
La referencia en el tren que mencionás Nicolás es un ejemplo bien usado.
No pasa por el material que se escogió sino el modo en que se usa.
La chacarera en el shopping es cualquiera y después engancha de un modo forzado a Sui Generis.
No hace ruido cuando está bien implementado, más allá de donde sea la producción.
Espere tu reseña mas que ese bondi de madrugada en el conurbano.No tener Netflix me beneficio en ver la serie una semana despues del estreno y un capitulo cada 2 dias,me hincho las bolas el hype pero la adaptacion me gusto me parecio muy lograda y ojala logren hacer una temporada 2 en este nivel.Recomiendo el analisis que hace Diego Agrinbau (Gran guionista argentino) en su canal de you tube.saludos Hugo
Comparto mucho de lo que decís; la cantidad de tonterías que escuché sobre la obra de Oesterheld desde que se estrenó la serie es increíble. La verdad que me asombra el enorme desconocimiento que hay acerca de la obra, yo siempre pensé que era más parte de la cultura popular, pero parece ser que no; aparentemente no mucha gente leyó El Eternauta.
Me causa gracia tu comparación de Juan y Favalli con Flash Gordon y Zarko, porque es exactamente la misma comparación que estuve usando para explicarle a algunas personas cómo funcionaba la dupla originalmente en los cómics; Zarko y Favalli funcionan como el cerebro del grupo. Por eso la verdad que me decepcionó un poco cómo modificaron el personaje de Favalli en la serie, porque en lo cómics era un groso que se las sabía todas, y acá quedó más como un paranoico. Por esa misma razón es que era mi personaje favorito del cómic (al igual que me pasaba con Zarko); pero irónicamente a la gente el personaje que más le gustó en la serie de Netflix es Favalli. De todas maneras me parece lógico, creo que es de los personajes más interesantes de la serie.
Y en cuanto a lo del cambio del principio, a mí se me había ocurrido que algo que estaría bueno sería que al final de la serie Juan viajase al pasado y se encontrase con el mismo Oesterheld (tal vez sin la necesidad de especificar que sea exactamente él) y le cuenta toda la historia y este empieza a escribir el cómic como una forma de advertir al mundo. Para mí ese sería un broche de oro. Por otro lado, creo que en cierto punto la idea de omitir el principio original del cómic era para no espantar a cierto público casual, ya que algunos al ver conceptos como viajes en el tiempo desde el minuto uno ya te abandonan la serie; vendiéndotela como algo más «común» por ahí es más fácil enganchar gente, y una vez que les metes los conceptos de ciencia ficción más fantásticos ya están metidos dentro de la obra.
En cuanto a los cambios me parece que casi todos son muy acertados. El Eternauta funciona como una advertencia del futuro, era imposible replicar eso sin adaptar la historia a la actualidad Argentina y del mundo en general.
La falla más grande de la serie está en la actuaciones, que algunas son bastante malas (como la de Carla Peterson que es de madera). Darín me parece que cumple su rol bastante bien, pero los que más me gustaron fueron Claudio Martínez Bel (qué tristemente tiene poco tiempo en pantalla) y Marcelo Subiotto que tuvo momentos muy destacables a mi opinión.
A mí la serie me compró cuando en el primer capítulo adaptaron la pareja de ancianos que abren la ventana y mueren por la nieve. Ese es uno de los momentos que más me quedaron marcados al leer el cómic (aunque por otro lado no pusieron el del tipo que salía a la calle enojado a tirar tiros porque estaba cansado de la nevada, ese momento me encantaba). Después el final con la aparición de los mano me emocionó; es que básicamente para mi es el sueño del pibe. Ver esos personajes cobrando vida en una producción de este calibre y con el respeto que se merecen no puede hacer otra cosa que sacarme un par de lagrimas.
La verdad le tenía un poco de desconfianza a la serie, pero me compró completamente. Tiene sus fallas, algunas más o menos graves que otras (hasta llegué a encontrar escenas con problemas de continuidad entre los planos), pero creo que la serie se nota que fue hecha con amor y respeto por la obra, y el nivel de producción es algo digno de aplaudir. Habrá que ver qué pasa con la segunda temporada.
Coincido, son geniales los video de Diego.
Saludos.
Yo disfrute la serie. Tenia en claro que no iba a hacer un cuadro por cuadro de ( se me permite llamarla novela gráfica, mas allá de que haya nacido como comic), me encanta que haya producciones de Ciencia Ficción de origen nacional.
No me metí en la «paja mental» de ver si la serie es de derecha o de izquierda, la disfrute como la producción Argentina que cuenta una invasión alienígena; creo que el espíritu del Comic se mantiene y yo espero la segunda temporada, para cuando llegue y espero que mantenga este nivel de producción que es destacable.
También espero que le habrá la puerta a otras producciones que nos saquen del lugar común de casi toda producción nacional que es el costumbrismo o algo relacionado a la dictadura militar ( entiendo que estemos atravesados históricamente por eso pero siempre esta bueno ver otras cosas).
Como te mencione en otro Post, hay pocas producciones de este genero de origen Argentino Condor Crux en animación, Mobius ( que me la recordaste vos) y se me viene a la mente también «Hombre mirando al sudeste»
Las escenas de los cascarudos están genialmente bien hechas, como así también la del avión en el paso a nivel y la del tren.
Veremos esa segunda temporada.
O.T: Hugo, empece a ver una serie de Apple Tv, que se llama «Murderbot»…la verdad que me gusto y es muy buena, esta basada en una obra literaria que desconocía que se llama » The Murderbot Diaries» de la escritora Marta Wells. Si algún día tenes la posibilidad de verla, voy a leer esa critica 🙂
No la tenís esa Emanuel, gracias por el dato.
Yo vi la serie de un tiron y la verdad que me gusto.
Coincido con todos los aciertos que se destacan en la mayoría de los comentarios y también en que el desacierto mas grande es el de la música.
Estoy de acuerdo con que hay que poner el cancionero argentino… pero yo creo que las canciones fueron mal elegidas… no me jode la argentinidad, mas todo lo contrario… creo que estamos en un momento en donde puede ser usado como «propulsor» comercial si se quiere… pero en donde si se nota forzada es en la musicalización … y no por que este mal usar música argentina… sino por que esta mal elegida (a mi entender).
Si es llamativo como somos … resulta llamativo como en todos los medios de comunicación no tradicionales (estrimer, tik tok, sarasa) todos son expertos en el eternauta y te encontras pocos representantes que te digan … «yo no tenia ni idea» … y como todo es llevado a la politica. Si bien es producto politico, por que nacio en un momento politico y lo escribio una persona que tenia un perfil politico marcado … y ni hablar de que lo representativo que fue… yo creo que hoy trasciende como un producto que puede abrir mercados… si abrir debates (que no deben de dejarse nunca de lado) pero no dividir posiciones… que se yo… me gusto y vamos por mas!
Ojala haya una muy buena segunda temporada y se abra un canal de produccion y comercialzacion local.
Abz.
Todavía no la vi, pero le voy a dar una oportunidad
Podrán chillar, gritar patalear los puristas del comic a mí con ver que gente que no tenía idea del eternauta compre la historieta me alcanza, quizá los aliente a conocer comics argentinos
Y lo de las referencias locales (trenes, bondis etc) me parece genial
No la vi por tiempo y porque me pasa que cuando algo se pone tan de moda, me satura el hype entonces prefiero que pase un poco de río bajo el puente y disfrutarla más tranquilo.
Pero si me puso muy feliz un par de cosas leyendo comentarios de amigos y cercanos:
1- La adaptación a tiempos modernos del cómic, lo cual podría dar pie a más cómics e historias argentinas que puedan ser llevadas a servicios de streaming. Y encima, BIEN HECHO por lo visto porque he leído buenos comentarios a nivel general.
2- El nivel técnico y de efectos. Es algo que siempre supe por la escuela técnica/artística donde estudié (otra carrera igualmente), pero también por amigos sabía del nivel que había acá y nunca se aprovechaba del todo.
3- La aceptación de gente de otros rubros (Hideo Kojima, por ej, creador del Metal Gear) que se deshizo en elogios. Para un tipo que ha contado historias espectaculares en videojuegos, me tocó el orgullo verlo tan cebado con una producción argentina.
Por lo visto, parece una historia que buscó ir que hace rato el público viene reclamando: una historia de aventuras/ciencia ficción, donde importe más la historia que la bajada de ideas políticas/sociales/ideológicas.
Ojalá se replique en otras.
Me gusto que la serie logro que se venda más tomos del Eternauta, a pesar que la editorial que actualmente tiene los derechos, tiene dos ediciones, una de tapa blanda y otra dura que estan buena , pero no son baratas, también reinvidica a las escuelas de educación técnicas, también respecto que tomaran el riesgo de quemar una iglesia (en ese caso, me gusto la Misa Criolla interpretada por Mercedes Sosa) y maten perros.
Hugo, yo tengo una teoría, un poco tirada de los pelos quizás, que es que la serie no es una adaptación, sino una continuación. El comic del Eternauta termina que él finalmente vuelve a su línea temporal antes de que sucede la invasión y olvida todo lo que vivió. Y si esto la serie arranca ahí? Y los flashes que tiene son porque ya lo vivió?
Queda registrado el comentario Fede por si la llegas a pegar ja ja!
Una ventaja de la serie al no aferrarse a la rigurosidad del cómic es que permite jugar con diversas teorías ya que no tenemos la menor idea como va a continuar.
El Eternauta como serie es un logro notable para la televisión argentina, no solo por la envergadura del proyecto, sino porque logra algo muy difícil: tomar una obra profundamente local y convertirla en una historia de alcance universal sin perder su identidad.
Uno de sus mayores méritos es la atmósfera que crea desde el comienzo. Esa Buenos Aires invadida por una nieve letal, desolada y reconocible, es inquietante y única dentro del panorama de la ciencia ficción global. No intenta imitar modelos extranjeros: construye una estética propia con gran solidez visual y un uso muy efectivo del suspenso.
Otro punto fuerte es la humanidad de los personajes. Acá no hay héroes invulnerables ni estereotipos de acción: hay gente común enfrentando lo incomprensible. Ver a Ricardo Darín interpretando a Juan Salvo con vulnerabilidad, lucidez y sin estridencias, le da una densidad emocional que hace que te importe lo que está en juego.
También valoro mucho que la serie no se quede en el guiño nostálgico o la cita fácil. Si bien respeta el ADN del cómic, construye una narrativa propia, con ritmo, tensión y buen manejo del misterio. No es esclava del material original, lo honra haciendo algo nuevo con él.
Además, el nivel técnico está por encima de la media de las producciones regionales. Desde el diseño sonoro hasta los efectos visuales y la dirección de arte, todo está cuidado, y se nota que hubo un compromiso real por hacer algo a la altura del legado que adaptan.
En cuanto a las diferencias con la historieta, es lógico que haya cambios respecto al original. En el pasaje de un lenguaje a otro hay cosas que no funcionan, ya sea por narrativa, contexto y puntos flacos que presenta el material inicial. Además está bueno que la serie tenga un enfoque distintos, pero respetando la esencia de la historieta .
Respecto al casting, tenía más dudas con Darín como Salvo, sin embargo iniciada la serie se fueron disipando, compro a Ricardo como Juan Salvo , de hecho si se tiene en cuenta la versión ilustrada por Breccia ( la cual leí recientemente) al protagonista lo retrató más grande. Caso similar al de Favalli , el personaje de la serie lo veo más emparentado con la versión dibujada por el historietista uruguayo.
La selección musical me gustó, creo que complementa bien al clima de las escenas, el que los capítulos tengan el nombre de los temas la considero un buen aporte.. eso si..la escena del shopping todos cantando y bailando tipo comuna hippie la percibí forzada, en esa estoy con vos Hugo jaja
El que no estuviera la secuencia inicial de la historieta no me parece desacertada, hay gente que no la leyó y puede spoilear de que va la historia… creo que puede abordarse el tema de la temporalidad de todas formas . En pasajes de la serie con las visiones de Juan te dan a entender que va por ese lado, asiq tranquilamente la aparición en el sillón puede aparecer después e inclusive el final abierto …
Genial la introducción final del «Mano» me pregunto quién, y repaso, podría interpretarlo…
Ufff. Hay tanto para decir. Soy cinéfilo, me encanta la historieta y creo que El Eternauta es una de las cimas de la narrativa argentina. La serie es una gran adaptación que mantiene el espíritu de la obra original y le agrega cosas. Y eso es El Eternauta justamente, una obra que va más allá de sus autores y que fue cobrando vida propia y distintos significados según la época. Es lo que sucede con los clásicos: hablan de política, amor, odio, miedo, horror, alegría, etc. Las cosas básicas del ser humano. Y lo mejor es que lo hace contando una buena historia sin ser un panfleto en dónde te dan todo masticado. Es una alegría que se haya agotado en la Feria del Libro y que millones de personas que no tenían idea de El Eternauta y de la historieta argentina hoy accedan a ella. Que los pibes se acerquen a El Eternauta es una alegría enorme y seguro que ellos le encontrarán nuevos significados.
Una muestra de los múltiples significados de El Eternauta es la cantidad de versiones que tiene:
*El Eternauta (Por Héctor Oesterheld y Francisco Solano López. Publicada por entregas en las revistas Hora Cero y Hora Cero Extra Semanal durante 1957-1959).
*El Eternauta (recopilada en tres tomos. 1961)
*El Eternauta (versión novelada 1962, continuaba la historia desde donde había terminado la historieta).
*El Eternauta (En la revista Gente 1969, dibujada por Alberto Breccia y censurada por la propia revista).
*El Eternauta. Recopilación completa por Ediciones Récord. Este tomo se reimprimiría en numerosas ocasiones a lo largo de los años, aunque Solano López asegura que la editorial nunca le pagaba. 1975.
*El Eternauta 2 (publicada por entregas en la revista Skorpio en 1976, con Oesterheld escribiendo los guiones desde la clandestinidad antes de ser desaparecido).
*El Eternauta 1 y 2 a color en fascículos y luego recopiladas en dos tomos 1981.
*Ciudad (Ricardo Barreiro y Juan Giménez resucitan a Juan Salvo. 1982).
*El Eternauta 3 (por Alberto Ongaro, Oswal y Mario Morhain sobre diseños de Solano López, una edición fantasma. 1983).
*El Eternauta. El mundo arrepentido. (Por Solano López y Pol Maiztegui. 1997).
*El Eternauta. Odio cósmico. (Por Ricardo Barreiro, Walther Taborda y Pablo Muñoz. 1999).
*El Eternauta. El regreso. (Solano López y Maiztegui. Retoma la historia a partir del final de El Eternauta 1. 2003).
*El Eternauta. El regreso: la búsqueda de Elena. (Solano López y Maiztegui. 2006).
*El Eternauta: El atajo. La batalla de la Biblioteca Nacional. (Historia corta de Solano López y Juan Sasturain. 2007).
El Eternauta: El perro llamador y otras historias (escrito por Sergio Kern y dibujado por Solano López, Salvador Sanz, Cristian Mallea y Enrique Santana. Todo a partir de una historia incompleta de 1982. En una de las historias se encuentra con Nippur de Lagash. 2010).
*El Eternauta. El regreso: El fin del mundo. (Solano López y Pol Maiztegui. 2010).
*El manuscrito. Marcelo Pulido y José Massaroli. 2016).
A eso hay que sumarle cinco historias que nunca llegaron a publicarse (tres son de Oesterheld) y algunas de las siguientes reimpresiones:
*1998: Reedición completa en formato vertical, con dos páginas apaisadas por hoja. Incluye un capítulo unitario aparecido en Hora Cero Extra y dibujos del Eternauta realizados por otros autores. Edición clandestina sin autorización de la familia, muy difícil de conseguir hoy.
*2000: En La biblioteca argentina. Serie Clásicos N.º 24, del diario Clarín.
*2004: En Biblioteca Clarín de la historieta N.º 5, del diario, con las páginas ajustadas al formato del libro.
*2006: En Solano López en primera persona, de Ancares Editora.
*2007: En El Eternauta. 1957–2007: 50 años, por Doedytores, en el formato original de la revista Hora Cero.
*2007: Recopilación en libro en El Eternauta. Edición especial 50 aniversario, por Norma Editorial (España).
*2010: Recopilación en libro en El Eternauta. Edición original, por RM Verlag (España).
*2012: Recopilación en libro en El Eternauta. Edición vintage, por Doedytores, incluyendo las 369 páginas originales publicadas en Hora Cero, incluidas las viñetas perdidas, los encabezados, sus resúmenes y las publicidades.
*2015: Fantagraphics Books, en Estados Unidos, traducido por Erica Mena. Bajo el nombre de The Eternaut, es la primera edición de la historieta en inglés.[39]
*2020: Edición integral con las tres partes de la obra reunidas en un solo libro. Publicada por Doedytores.
*2022: Recopilación del libro por Planeta Comic. Edición restaurada, revisada y corregida con los originales.
*2024: Edición en mandarín en la República Popular China.
Además hay una obra de teatro inédita y dos historietas más de Oesterheld (ambas con dos versiones cada una) en donde está el tema de la invasión: ¡Guerra a los Antartes! y El astron del Plata. Otro tema es que Oesterheld fue reescribiendo la historia permanentemente, retroalimentándose con lo que pasaba a su alrededor. Tanto su historia personal y familiar como la historia de su obra, con todos los litigios legales que tuvo que atravesar; dan para una o varias series y/o películas.
Una locura Adrián verlo todo junto.
Ahí me parece que cierra que la adaptación libre era el camino indicado, de otro modo la adaptación se convierte en un infierno.