Juror #2: La nueva película de Clint Eastwood
La decisión del estudio Warner de estrenar Juror #2 con apenas 50 copias en el territorio de los Estados Unidos fue muy criticada por la prensa de ese país ya que se percibió como un destrato a la figura de Clint Eastwood.
El film fue desechado a la plataforma de streaming Max y llegó a muy pocos mercados internacionales con copias limitadas.
En Argentina fue la primera película del realizador que no pasó por salas en más de 40 años.
Habría quie revisar bien el archivo de estrenos para encontrar otro antecedente similar ya que Eastwood, al igual que Woody Allen, siempre tuvo acceso a los cines locales.
La paradoja de esta cuestión es que si bien Warner le soltó la mano a Clint y tampoco promocionó su nuevo proyecto, al mismo tiempo le rindió homenaje a través de una generosa retrospectiva documental que analizó las diversas etapas de su carrera en You Tube.
Durante el evento que duró un poco más de un mes inclusive se transmitieron de manera gratuita numerosos títulos clásicos que integran la extensa filmografía del actor.
Raro.
En Juror #2 Eastwood exploró el género de los procedimientos judiciales con una sólida propuesta que con muy poco sobresale entre lo mejor del 2024.
No es un obra maestra pero ofrece un contenido más atractivo del que presentó en trabajos recientes como Cry Macho y La mula.
Nicolas Hoult encarna a un periodista alcohólico que consiguió reponerse de su adicción y espera la llegada de su primer hijo.
Mientras prepara con su esposa la llegada del bebé la Justicia lo convoca para desempeñarse como jurado en un causa de homicidio que aspira a tener un perfil mediático.
Se trata del asesinato de una joven cuyo cadáver apareció debajo de un puente luego de tener una discusión violenta con su novio en un bar.
Mientras la fiscal, encarnada por Toni Collete, le explica los detalles de la causa a los jurados el personaje de Hoult descubre que él podría haber sido el responsable de esa muerte.
A través de ese disparador se desarrolla un thriller muy interesante que trae al recuerdo las viejas novelas de John Grisham que tuvieron una enorme popularidad en los años ´90.
Al ver este film resulta inevitable pensar que de haberse estrenado en 1995 Eastwood probablemente se habría conseguido otro hit comercial, ya que la película hubiera sido favorecida con la recomendación del boca en boca.
El director confronta al público con los dilemas morales que propone el relato y utiliza el film para exponer algunas grietas severas que presenta el sistema judicial norteamericano.
Este es uno de los grandes ganchos de la película que cobra fuerza en la soberbia escena final, donde el director nos regala algo que se perdió bastante en las propuestas hollywoodenses de los últimos años.
Me refiero a una conclusión que deja temas para debatir al final del espectáculo y consigue que la propuesta sea memorable.
Esta cuestión creo que explica también los derrapes de los amigos de la exageración que llegaron a catalogarla como la mejor obra de la carrera de Clint.
Una tontería que no se puede tomar en serio ni debe opacar las virtudes de la película.
Dentro del reparto las figuras que se roban el film son Hoult y Toni Collete, quienes ya había trabajados juntos en la adaptación de About a Boy, la novela de Nick Hornby (High Fidelity).
Eastwood completó este film a los 94 años y todo indica que se trata de la obra final de su carrera como realizador.
Le queda la tranquilidad de haberse despedido con una gran película que cierra con profesionalismo y dignidad su filmografía.
Calificación: A
Ah, que bueno que ya salio… la voy a buscar para ver… realmente una pena que no haya llegado a los cines… Quizas, si la Academia se acuerda de la película, pueda tener una nueva oportunidad en salas.
Feliz navidad atrasada Hugo!
Que bronca que se nos haya quitado la posibilidad de disfrutar la última de Eastwood en el cine,y en mi caso la primera que iba a ir a ver en pantalla grande,encima no hay nada bueno en el cine está última semana del año,deci que la semana que viene llegan Sonic 3 y Nosferatu de Robert Eggers que lucen más prometedoras
Está la veré en estos días seguro,saludos!
Posiblemente la ultima película del director y la mandaron directo al streaming. Con eso, aun si era la peor película del año, la iban a considerar una obra maestra de todos los tiempos.
Igual, si viene recomendada por vos, se vera.
Hola Hugo, como estas?! Felices fiestas! A mi me gusto mucho esta peli, tiene una premisa muy buena que te mantiene atrapado toda la película sobre que va a pasar con el protagonista y que decision va a tomar . Lo único que creo le resta unos puntitos para mi es que hacia el final la resolución se acelero de repente al ritmo que venia teniendo la peli, e incluso mas hablando sobre el climax me parece que podria haberla terminado en esa «charla» y no seguir con las escenas de despues, como que Clint parece que queria dejar muy en claro que piensa sobre el tema.
PD: No se si viste Hugo una peli de terror coreana que se llama Exhuma, esta bastante buena, es sobre un grupo de chamanes que intervienen tumbas por pedido. Toda la primera mitad de la peli me pareció muy solida y despues capaz se pone un poco mas generica, pero en el global me gusto bastante, por si queres darle una oportunidad.
Saludos!
Esa desconsideracion de Warner hacia la figura de Clint Eastwood tiene nombre y apellido: David Zaslav. Se argumentó que su anterior película había sido un fracaso en todo sentido lo cual fue factor determinante para el nulo apoyo hacia esta nueva obra, obviando los éxitos y beneficios otorgados a Warner a través de las décadas por el mítico actor y cineasta (negocios son negocios, dicen). Esta nueva película (según leí, Eastwood ya estaría trabajando en una nueva obra) es muy buena y, si bien -para algunos- mantiene cierta impronta a lo «telefilm de domingo a la siesta» como en otras películas suyas, las supera a estas por una mayor solidez como obra cinematográfica. OFF TOPIC: Recomiendo la serie (ya finalizada) basada en cómic «Happy!», y las películas «Laroy, Texas», «Greedy People» y «The Last Stop in Yuma County»: entusiasma que ciertos films nuevos vayan desprendiéndose de tanta violencia hueca y desdramatizada actual con repetidas influencias «tarantinescas» y apuesten por un más interesante y entretenido desarrollo dramático y argumental.
Por un lado me alegra que una leyeda viviente como Clint se vaya por la puerta grande y por otro lado me genera bastante rechazo que Warner haya barrido debajo de la alfombra esta película.
Estamos hablando de una figura que hizo historia en Warner, si hasta un estudio de grabacion dentro de las inmediaciones lleva su nombre!
Es buena película, pero me pasó que no pude sacarme la mirada de abogado. Y me parece que ahí es donde hace agua la peli.
Sin ponerme en técnico ni nada, pero la principal herramienta de la defensa no la usan, que es cuestionar al testigo que «vio» al acusado en el lugar. Si tiraban abajo ese testimonio claramente se caía el caso, porque no podían posicionarlo en el lugar. Además ****SPOILERS**** en ningún momento se desacredita fehacientemente el hecho que la mujer se puede haber caído. El protagonista podría quedarse tranquilo que, de acusarlo, tendría ese argumento en su defensa. ****FIN DEL SPOILER*****.
Pero mi crítica justamente va por ese lado. Esa situación, sumada a otras, genera más que nada la posibilidad de debatir y profundizar en esas cuestiones que genera la dicotomía verdad/justicia, o incluso lo ético de ir adelante sabiendo qué ocurrió o que no. Y solamente quedan flotando en el aire, como para que sean disparadores.
Yo hubiera profundizado un poquito más en eso.
Tal vez si la fiscal fuera también profesora, el dilema era más profundo. Puede enseñarles a sus alumnos la idea que la justicia se asimila a la verdad de lo acontecido, cuando en su ejercicio profesional no lo lleva a cabo?
Es verdad Mauro lo que mencionás, se acelera un poco al final.
No la tenía a Exhuma, la voy a buscar.
Saludos!
Me pareció una muy buena película y también la tengo entre las mejores de las que vi del 2024. Te sumo el dato de que la actriz que hace de la mujer que muere es hija de Clint.
Lo primero que tengo que hablar sobre la polémica previa de esta película yendo directo a streaming es que creo que lo mas raro es que parece una película hecha para televisión. Hay cuestiones relativas al tempo, imagen e incluso sonido, que se sienten como propias de una producción para televisión. Cuidada, pero para televisión y quizás por cuestiones presupuestarias, la idea haya precedido a la cinta misma.
Fuera de esto, es una película que vive en medio de una dicotomía y es dejar pasar muchas conveniencias y casualidades, en algún caso mas «técnicas» y en otros de puro sentido común, para poner sobre la mesa una discusión que creo vale mucho la pena tener en cuenta sobre la idea de personas juzgando a personas.
Obviamente esto ultimo esta erigido en torno al sistema de juicio por jurados (algo que particularmente considero una mera forma de legitimación de un sistema que en el fondo carece de ella en los términos que se lo propone) pero que también abarca a cualquier otro sistema y el director lo evidencia en un par de ocasiones.
En ese sentido, es una película que en ocasiones descuida o pasa de largo sobre las formas en favor del fondo, lo que me impide considerarla una gran película. Dicho esto, la discusión que plantea es tremendamente profunda, incluso por encima de lo que aparenta y el final favorece a la misma.
Ahí esta clave Alquimista, lo pusiste al final.
Con todas sus debilidades y si querés impronta televisiva, la discusión que propone ya es motivo suficiente para resaltarla entre los mejor del año en un 2024 marcado por la mediocridad.
Mas que mejor yo diría importante o valiosa. Es una película con grandes fortalezas y mas que tela para cortar lo que deja es una discusión que se termina dando casi de forma ajena a la película misma.
Normalmente cuando termina una película te pones a discutir sobre lo que ocurre en ella, el valor de esta cinta creo que pasa por terminar discutiendo el tema que trata y no la peli en si.
Por eso en términos numéricos, no creo que sea una película de 10 ni de las mejores del año (ni hablar de caracterizarla como obra maestra), pero si es de visión obligada por el tema que plantea uy que repito, es mucho mas profundo que el que hace parecer.
la vi anoche, cinematográficamente no aporta nada de nada, así que para tv esta requeté bien…
la calificaría con un 3/5
comparto que para cine, era demasiado…menos mal.
linda peli igual…interesante, entretenida, pero muy simplona en ejecución…
saludos!!
Stas loco Hugo! Tenemos Clint y Ridley Scott para rato!. Feliz año . Haces grato los días con informes y críticas como la gente. Estoy empezando a sentir el cine que veía en el cine está muriendo. Al menos para ver en una sala y tengo cierra nostalgia pero es lo que hay. No obstante ello te mando por correo una taza de»Deadpool y Wolverine» como pediste. Jaja. Abrazo grande
Esta película si hubiera salido hace 20 años, la hubiera tenido que ver en la facultad, donde en algunas materias para ver el tema del juicio por jurados nos hicieron ver 12 hombres en pugna, o Tribunal en fuga, en donde te retrata lo fundamental que es el tema de la conformación del jurado y las motivaciones que pueden tener para dictar una sentencia. Por cosas como esas es que yo sigo sosteniendo que es un sistema que acá se puede ir un poco al carajo, el que tenemos es ultra corregible pero puede ser un poco más justo, si se quiere.
La tengo que ver
Feliz año Hugo!
Toda la película no podía dejar de pensar en un capítulo de La Ley y el Orden: UVE, titulado «Dudas» (temp 6 ep 8). Donde todo el capítulo vas de un lado para el otro en quién dice la verdad y en el final decis NAAAAAA.
Comparto con otros comentarios que tanto el sonido como la fotografía no ameritan un estreno en salas, y creo que la compañía lo supo bien. Aun así, creo que es un deshonor a la carrera de Eastwood cuando al mismo tiempo te mandan a salas películas pedorras de a montones.
El debate que plantea la película es muy interesante y te queda en la cabeza un buen rato. Además de la crítica al sistema judicial yanki, donde al tener jurado público entran todos los prejuicios a la mesa. Por Ej: todos votando de entrada sin siquiera debatir????
Algo que me llamó la atención es que los jurados eran libres de irse a sus casas durante la decisión. Yo pensé que los dejaban a todos incomunicados. Mira si afuera se juntan todos a charlar, reciben coimas, etc. Me parece rídiculo.
Me llamó la atención que figuras importantes como Simmons desaparezcan de la película, o Sutherland haciendo un personaje que lo hubiera hecho cualquiera.
Nada que ver esto pero hay un capítulo de Monk que me encanta que tiene que ser jurado y el tipo en la sala con los demás es muy gracioso y los va llevando de un lado a otro con las teorías.