ArtículosCómicsTop Ten de preferidos

Top 10: Grandes cómics de Héctor Oesterheld

Una  buena noticia que generó el éxito de la serie El Eternauta es que se agotaron en las librerías las ediciones de la historieta y mucha gente se acercó por primera vez a la obra de Héctor Oesterheld.

Esta nota fue sugerida por un par de lectores y me pareció una idea fantástica para compartir con aquellas personas que recién empiezan a explorar la bibliografía del autor.

Dejé afuera las biografías de Evita y el Che porque son novelas gráficas que  trabajan otros temas y me interesaba más centrarme en las creaciones originales.

Otra omisión es Marcianeros que no tuve oportunidad de leer.

Este es mi top 10.

10-ROLO, EL MARCIANO ADOPTIVO (1957)

Una propuesta muy interesante donde encontramos la genésis de El Eternauta.

Publicada en mayo de 1957 en Hora Cero Mensual, cuatro meses antes del debut de Juan Salvo, la trama se relaciona con una invasión extreaterrestre que tienen lugar en Buenos Aires y la resistencia que lidera un maestro de escuela primaria.

A diferencia de Salvo, Rolo es un héroe accidental sin experiencias militares que termina involucrado en una serie de eventos extraordinarios.

Una particularidad de esta serie, ilustrada por Francisco Solano López, es que contiene un costumbrismo local mucho más resaltado que El Eternauta, donde no faltan las referencias futboleras y la barra de amigos del café que se apodan Fierro, Fideo, Mediavaca y Crema.

Por alguna razón Oesterheld publicó este relato con el pseudónimo de C. de la Vega y el conflicto sólo duró 13 episodios.

En el  2009 volvió a ser publicada en la revista Fierro donde fue descubierta por una nueva generación de lectores.

Rolo hoy es considerado un borrador de lo que vendría después en la obra más aclamada del autor.

9-BULL ROCKET (1952)

El primer gran éxito popular de Héctor para la editorial Abril que no fue otra cosa que un clon del clásico Doc Savage, quien por entonces ya contaba con 20 años de vigencia en la cultura popular.

Bull Rockett tenía una personalidad muy parecida y se desempeñaba como un héroe de acción casi perfecto que enfrentaba espías rusos y extraterrestres.

Junto a  un mecánico y un periodista deportivo vivía aventuras extravagantes en diversas partes del mundo.

En los pibes argentinos de los años ´50 este personaje pegó muchísimo y cuando Oesterheld abandonó la editorial para fundar su empresa independiente el cómic continuó con otros autores hasta 1976.

 8-LA BRIGADA MADELEINE (1974)

Un gran cómic de acción creado junto a Enrique Villagrán para la revista El Tony de la editorial Columba.

La historia se ambienta en la Segunda Guerra Mundial y narra la aventura de un pelotón de las fuerzas aliadas que combate en el desierto norafricano.

En el prime episodio uno de los integrantes es herido y antes de morir le pide a sus compañeros que le escriban a su novia Madeleine.

Los soldados empiezan a compartir con la mujer sus experiencias y el pelotón recibe el apodo de la Brigada Madeleine.

Oesterheld escribió los primeros 25 episodios y debido al suceso que tuvo entre los lectores de la revista luego continuó con otros autores.

7-LA GUERRA DE LOS ANTARTES (1970)

Otra propuesta de invasiones extraterrestres que es interesante de leer para estudiar la radicalización ideológica de Oesterheld en los años ´70.

En mi caso me cuesta mucho tomarla en serio pero para los militantes de izquierda es una obra maestra.

Unos alienígenas invaden el planeta y luego de tomar la Antártida como base de operaciones pactan con las grandes potencias la entrega de los países del Tercer mundo.

Los desalmados imperialistas acceden sin cuestionamientos pero no cuentan con la resistencia latina que unirá a los pueblos en contra de los tiranos.

Eventualmente la libertad de la humanidad queda en manos de Argentina, Cuba y Perú.

Si el cómic original publicado en 1970 ya tenía un marcado comentario social alineado al peronismo de Montoneros la versión de 1974 es mucho más zarpada y termina por convertirse en un panfleto donde todo es blanco y negro.

El maravilloso mundo nuevo sólo puede ser de izquierda.

De este cómic me quedo con las extraordinarias ilustraciones surrealistas de León Napoo, un gran artista que hubiera hecho maravillas en Dr.Strange.

 6-TICONDEROGA (1957)

Una interesante serie de aventuras ambientada en los Estados Unidos durante el siglo 18 en los tiempos previos a la Guerra de la Independencia.

La trama toma como contexto histórico la Guerra de los Siete Años (1786-1793) entre las potencias colonialistas de Francia e Inglaterra, que involucró además a las naciones indígenas y los milicianos americanos.

En este escenario Oesterheld desarrolla un coming of age que tiene como protagonistas a Caleb Lee, un adolescente de Virginia y Joe Flint, quien es conocido como Ticonderoga.

Juntos atreviesan el paso a la adultez en una aventura épica plagada de acción e intrigas.

Este cómic fue un enorme suceso comercial y obtuvo notoriedad por las fantásticas ilustraciones de Hugo Pratt, quien capturó a la perfección los atractivos paisajes naturales de América del Norte.

Luego de 17 episodios Pratt dejó el arte en manos de su colaboradora Gisela Dester.

Ticonderoga pegó muchísimo en Italia, España y Francia donde se editó en una colección de lujo en tapa dura.

Si buscan una versión más económica pueden conseguir el tomo de la Bliblioteca Clarín de la Historieta.

5-EL ETERNAUTA (1957)

Sí, una opinión impopular porque es la obra más aclamada del autor pero no es mi gran favorita por la sencilla razón que me enganchan más otras cosas de su bibliografía.

La respeto como ícono cultural pero hay otras creaciones con las que tuve una mayor conexión.

Actualmente estoy leyendo el primer tomo de El Eternatuta, el regreso, un reboot del 2003 desarrollado por Solano López y Pablo Maiztegui que propone una continuación directa de la historieta original e ignora los hechos de los volúmenes 2 y 3.

La trama se desarrolla 30 años después de la llegada de los alienígenas y tiene como protagonista principal a la hija de Juan Salvo.

Por el momento viene bien, cuando la termine la comentaré.

4-ERNIE PIKE (1957)

Otra fantástica colaboración entre Oesterheld y Pratt que ofreció uno de los mejores cómics creados dentro de la temática bélica.

Ambientada en la Segunda Guerra Mundial la historia desarrolla las crónicas de un corresponsal inspirado en Ernie Pyle, un prócer del periodismo estadounidense.

Pyle trascendió por sus crónicas humanistas redactadas con simpleza donde describía las historias de vida de los soldados y las operaciones militares desde una perspectiva única.

En 1945 falleció durante un enfrentamiento en Okinawa y Oesterheld le rindió homenaje con un gran cómic humanista que presentaba una notable madurez frente a otras propuestas del género.

Los relatos evaden los estereotipos tradicionales de malos y buenos y no están contaminados con la bajada de línea ideológica que primó en la última etapa de su carrera.

3-EL SARGENTO KIRK (1953)

Este cómic lo reseñe hace poco y para mí entra en el podio por haberse adelantado al revisionismo histórico del western que recién cobró fuerza en Hollywood a fines de los años ´50.

2-MORT CINDER (1962)

Una obra de culto que no conectó con el público cuando apareció en la revista Misterix a comienzos de la década de 1960 probablemente porque era demasiado bizarra.

La serie tiene como protagonista a Ezra Winston, un anticuario londinese quien entabla una amistad con un hombre inmortal.

A través de los objetos que rodean al anciano en su negocio Mort Cinder despierta sus recuerdos de vidas pasadas vinculados a hechos históricos.

Entre ellos la Batalla de las Termópilas donde fue el único espartano sobreviviente.

Un cómic tan cautivante como extravagante donde la imaginacion del autor, que toma alguna influencia del Spirit de Will Eisner y El Fantasma de Lee Falk, se potencia con las soberbias ilustraciones en blanco y negro de Alberto Breccia.

Mort Cinder también pegó muchísimo en Europa y la serie fue editada en varios tomos de colección.

Este es un título que tranquilamente se podría adaptar en una serie de televisión.

1-SHERLOCK TIME (1958)

Mi gran favorito de HGO en otra inolvidable colaboración con Breccia.

Quiero una película o serie de Sherlock Time, es ahora o nunca.

Todo bien con El Eternauta pero esta es una maravilla que fusionó a la perfección el policial negro con la ciencia ficción.

La trama tiene como protagonistas a un jubilado de San Isidro, Julio Luna, y un misterioso investigador llamado Sherlock Time que resuelven misterios paranormales, entre mates, facturas y una casa que se transforma en una cosmonave que viaja por el espacio.

En esta particular dupla de aventureros encontramos la dinámica clasica del músculo y el cerebro que vimos representada en otro duetos inolvidables como Flash Gordon y el profesor Zarkov, Race Bannon y el Dr.Quest y Juan Salvo y Favalli.

La obra cuenta con una referencia al clásico detective de Conan Doyle con la diferencia que los misterios que investigan los héroes en esta propuesta tienen una marcada impronta pulp.

Si a esto le añadimos las cautivantes ambientaciones de Breccia nos encontramos ante un cómic único por la interesante fusión de géneros que desarrolla.

Lamentablemente sólo duró once números y no fue continuada por otros equipos artísticos.

Sherlock Time también fue un suceso comercial en Europa y la obra completa luego fue recopilada en un tomo de la Biblioteca Clarín.

 

 

 

 

7 comentarios en «Top 10: Grandes cómics de Héctor Oesterheld»

  • Despues del 19 de junio voy a ponerme al dia con el eternauta.
    Pero te queria avisar que ya hice mi segundo video en mi canal sobre el dia final de 1999 donde hago mencion de tu versus con stigmata.
    De a poco aprendiendo a analizar peliculas puede ser util para el derecho.
    En cuanto a tecnicas de estudio.
    https://youtu.be/Sm-SENvb1qg?si=5nKwIW4tPiV-4awB

  • Muy interesante Guille, no lo leí ese material.
    Son tantos los personajes de Columbas que es complicado conocerlos a todos.

  • No se si por cuestiones de salud de Solano Lopez (aunque en el año que paso hasta su muerte hizo algo mas) pero vas a notar que en la ultima parte de El Eternauta se tomaron todo el tiempo del mundo para desarrollar la historia, el mundo y los personajes como querían, pero en los últimos dos o tres capítulos van recortando y acelerando a un ritmo que llegas al ultimo capitulo pensando que le faltan no menos de 150 paginas y que resumen en 30.
    Particularmente es mi único pero a una continuación correcta, espiritualmente respetuosa, modernizada solo en los aspectos mas necesarios y con dobles lecturas (a veces no tan dobles) que en algún caso puede llegar a molestarte pero están mejor tratadas, quizás por que algunos elementos modernizadores le dan sentido y trazan paralelismos de esos que tenia la obra original aun antes de que se convierta (o la conviertan para tantos otros) en lo que ya sabemos (me niego a llamarlo panfleto).

  • Hola Hugo, se que aún lo estas leyendo , pero recomendas la lectura de «El Eternauta, el regreso»
    Hace poco leí la versión ilustrada por Breccia… salvo algunos detalles, me gustó. Vos la leíste?

  • Hola Juanma,por ahora viene muy bien, pero todavía no la terminé. Es una continuación moderna con conceptos interesantes y el arte de Solano López es fantástico.
    No, esa versión de Breccia no llegué a leerla.
    Saludos.

  • En general todo lo de Oesterheld es muy bueno. Recorrió casi todos los géneros, incluso historieta y cuentos infantiles. Además de las historias en sí el tipo escribía pensando en el estilo de cada dibujante. A Pratt le daba las de western y guerra, a Solano López las de ciencias ficción y alguna de guerra. Y a Breccia todo lo que tuviera un clima opresivo e inquietante. Roland el Corsario es muy buena, todo lo de Pratt también (sobre todo los paisajes de Ticonderoga con Gisela Dexter, después Oesterheld hizo Wakantanka con Juan Zanotto en dónde retomaba personajes de Ticonderoga). Breccia es un genio total y su versión de El Eternauta es genial pero la tuvieron que terminar abruptamente porque la revista Gente los rajó porque no acordaba ideológicamente y no entendía el arte de Breccia. Otra muy buena es Nekrodamus con Horacio Lalia en el dibujo, de terror gótico, que luego continuaron en el guión Saccomanno y Slavich. Podría seguir pero da para largo. Creo que sólo Oesterheld, Wood, Trillo, Grassi y Collins; cada uno fácilmente deben tener más de cien personajes creados. Así que imaginen todo el resto de la historieta argentina, nada que envidiarle al resto del mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.