ArtículosCine

El Disney olvidado: La familia Robinson (1960)

Si bien para 1960 el estudio hacía una década que venía incursionado en el live action con películas muy populares, recién con el de La familia Robinson dominó por completo la taquilla para demostrar que los productos de la compañía iban más allá de las propuestas de .

Esta produccion consiguió la mayor recaudación de aquel año con 40 millones de dólares, sólo en los Estados Unidos.

Su presupuesto había sido de apenas 4 millones.

Uno de los grandes clásicos de aventuras, basado en la obra literaria de Johann David Wyss, que hasta la fecha representa la adaptación más popular de este relato.

Previamente se había hecho una película en 1940 que fue opacada por esta versión y también existe un gran de los años ´80 que le dio una vuelta diferente a la historia original.

Otro referente popular con el que el público suele asociar a estos personajes es la serie Perdidos en el espacio que trabajó el concepto de la a través de la ciencia ficción.

Pese a todo en lo referido a las diversas interpretaciones de la obra pura de Wyss esta película de Disney se destaca como la más lograda.

La familia Robinson es un curioso exponente dentro de la filmografía live action de esta compañía, no solo por el modo en que fue filmada sino que además brindó un contenido de violencia inusual en las producciones de la compañía.

Al menos en esta etapa donde Walt supervisaba todo los proyectos de su empresa.

La dirección corrió por cuenta de Ken Annakin, quien previamente habia hecho para Disney esa joyita subestimada que fue The Sword and the Rose (previamente reseñada) de 1953,, basada en la historia de Mary Tudor.

Esta película tiene la chapa de ser considerada una de las mejores producciones de aventuras de todos los tiempos y la verdad es que mantiene esa corona sin inconvenientes después de 60 años.

Son esa clase de propuestas que en principio ya no se hacen en la actualidad por la sencilla razón que vivimos en un mundo diferente, donde los estudios tienden a reducir costos con el CGI.

Algo que pudimos ver en la ultima versión de El llamado salvaje, con Harrison Ford, donde los animales y los paisajes naturales fueron reconstruidos con efectos digitales.

En lo personal esa manera de hacer cine me parece un horror pero hay gente a la que le gusta.

Entiendo que se proteja a los animales en la secuencias de acción y está bien usar la tecnología disponible para esos momentos, sin embargo en el resto de las escenas no hay excusas para que un perro que descansa a los pies del protagonista parezca un burdo dibujo animado.

En La familia Robinson nos encontramos con un cine de aventuras hardcore donde todo el espéctaculo que ves es real.

La trama giraba en torno a una familia sueca compuesta por un matrimonio y sus tres hijos que escapaban de las Guerras Napoleónicas para instalarse en Nueva Guinea.

Durante el viaje el barco en el que se trasladaban era atacado y terminaban como naúfragos en una isla.

El reparto contó con las figuras del legendario actor inglés John Mills, protagonista de la primera versión de Dunkirk (1958) y la dos estrellas juveniles de ese momento, James MacArthur y Tommy Kirk, quien precedería la llegada de en esta compañía, unos años después.

Durante la pre-producción se discutió la idea de hacer toda la película dentro de un estudio, pero el director Annakin se negó y convenció a los productores de buscar locaciones reales.

Tras explorar diveros lugares del Caribe encontraron una isla desabitada en las cercanías de Trinidad y Tobago que sobresalió como el escenario perfecto para esta propuesta.

Ese realismo que buscaba Annakin se siente en el film desde las primeras escenas donde vemos a los actores lidiando con la naturaleza.

Todas las escenas de la travesía para llegar a la isla se filmaron en el océano real, en lugar de un estudio con un tanque de agua.

Annakin establece ese realismo desde los primeros minutos en su relato y consigue que la isla se convierta en un personaje más de la trama.

Hay varias cuestiones locas para destacar de este largometraje.

En este relato encontramos cierta inocencia del cine de la época que nos pide ser indulgentes con algunas situaciones ridículas, que son divertidas de ver.

Por ejemplo, sólo en los primeros 20 minutos del film los Robinson enfrentan más peligros y adversidades que Tom Hanks en toda la historia de Naúfrago.

Por otra parte, al ver esta película queda la sensación que Walt Disney se compró un zoologico y ordenó que usaran todos los animales en la producción.

Durante el desarrollo del conflicto aparecen animales de casi todos los continentes algo que no tiene el menor sentido y le otorga un habitat bizarro a la isla.

Tenemos escenas desquiciadas donde los protagonistas organizan un carrera donde montan avestruces y elefantes que hoy son impactantes de ver porque los animales eran reales.

También sobresale una impactante escena donde un tigre se enfrenta a dos perros de raza Gran danés.  No tengo idea como lograron filmarla pero el trabajo de los entrenadores fue increíble.

La energía con la que los perros se le plantan al tigre es notable y no es una pelea de CGI sino que los animales son auténticos.

Hacia el tercer acto la obra de Annakin brinda algunas de las secuencias más violentas que se registraron en la filmografía live action de Disney.

Otro momento que sería imposible de ver en un proyecto de este estudio en la actualidad.

Cuando unos piratas invaden la isla los Robinson, incluido su hijo menor, entran en modo y comienzan a masacrar a los villanos con trampas implacables.

La barbarie que se desata en unos pocos minutos es curiosa sobre todo porque vemos que los personajes, especialmente el padre, se lo pasan bomba matando a los malos.

Por supuesto todas estas cuestiones se relaciona con el contexto cultural de aquellos años donde este tipo de escenas se disfrutaban como un espectáculo más sin tanto análisis moral.

No puedo dejar de destacar también la extraordinaria fotografía de Harry Waxman, conocido por su labor en el film de horror The Wicker Man (1973).

En la actualidad La familia Robinson es considerada por el propio estudio como la gran obra maestra de aventuras entre sus producciones y la verdad que no se puede refutar.

Si bien hay otras grandes películas esta es la más épica y después de tantos años brinda un gran entretenimiento.

8 comentarios en «El Disney olvidado: La familia Robinson (1960)»

  • Hola Hugo.
    Espero que estes bien.
    Estoy pensando en hacer un versus entre Guy Williams y Adam West.
    En vez de peliculas actores de las mismas épocas.
    Por mas fan del Zorro que sea hay que reconocer que Adam West tuvo mayor trayectoria no solo como Batman.
    Pero quiero analizarlo como haces vos con estos versus.

  • Una de las primeras peliculas que grabe con la VHS poniendo pausa en los cortes, era muy chico. La veia todos los dias cuando volvia del colegio. La dieron en Canal 11 (no se si ya era telefe) y la vimos en familia mientras cenabamos y yo tenia el control remoto en la mano para apretar pausa. Que lindos recuerdos. Siempre me gustò por la cantidad de animales que aparecian.

  • No hubo despues una serie de la Flia Robinson?? Yo creo recordar algo muy vagamente de cuando era un niño alla por los 70s…..

  • Exactamente Guille, de hecho hubos dos que se transmitieron durante todos los ´80 también, pero ninguna de los dos fueron producciones de Disney.

  • Sé que la vi, y varias veces, pero no me acuerdo de absolutamente nada salvo al pibe andando en avestruz! jaja!

  • Mirá lo importante que será aún que «Swiss Family Treehouse» sigue siendo una atracción en el Magic Kingdom de Orlando. Han cambiado varias atracciones, desaparecido otras pero esa sigue firme -por ahora jajaja-.

Los comentarios están cerrados.